(y a mi no me importa mucho que digamos)

domingo, 11 de abril de 2010

FELICES ASCUAS

Si, ya sé, no me diga nada... tendría que haber publicado esto hace quince días... pero bueno, me olvidé, uno no puede estar en todo, aunque a veces lo parezca... qué le va a hacer.

Desde varios milenios antes de nuestra era, en las culturas mediterráneas, al principio de la primavera (en esta época de marzo) se hacía una fiesta de varios días (hasta una semana) de duración en la primera luna llena de la primavera, por el “paso” del invierno a la primavera.

Los misterios de Eleusis, fundados en fecha muy temprana —sin duda antes de redactarse los poemas homéricos— fueron durante más de un milenio el símbolo espiritual de la cultura griega. Se sabe que la iniciación era en la Pascua. Se realizaba la ceremonia del pan (dedicado a Ceres, la diosa de los cereales) y del vino.

En Egipto (probablemente mucho antes de los misterios eleusinos) el sacerdote administraba una especie de hostia sacramental, mediante la cual se «recibía» a la diosa Isis dentro del propio cuerpo. Los ritos fueron diseñados por un miembro de la familia eumólpida, administradora perpetua del santuario de estos misterios.

Los judíos celebran la Pascua (pésaj), para conmemorar su escape del cautiverio de manos de los egipcios (aproximadamente en 1250 a. C.). El pésaj judío se origina en la historia contada en la Torá, en la que Yahvé mató a todos los primogénitos de los egipcios. Esta era la última de las plagas enviadas por Dios en contra del Faraón de Egipto y su pueblo por su negativa de liberar a los hijos de Israel.

La Pascua de Resurrección es la celebración cristiana que conmemora la resurrección de Jesucristo. La fecha de celebración varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril, ya que tiene lugar el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera del hemisferio norte. Los primeros cristianos —que eran judíos— celebraban la Pascua de Resurrección a la par cronológica que la Pascua judía. Pero desde el Concilio de Nicea los cristianos separaron la celebración de la Pascua judía de la cristiana, quitándole los elementos hebreos.

En Uruguay, la Pascua se celebra yendo a acampar, cazando, pescando, comiendo asado y tomando mucho vino (como los griegos ¿vio?). Los uruguayos que siguen la tradición cristiana van a la iglesia con ramos de olivo. Otros, en cambio, se van a tomar cerveza a Paysandú o a mirar a unos señores disfrazados de gauchos saltando en un caballo. Unos otros mas, la celebran yendo a Cinemateca a mirar películas raras. En fin, que hay para todos los gustos. Yo, como buen agnóstico que soy, en las pascuas me quedo en ascuas...