(y a mi no me importa mucho que digamos)

jueves, 9 de septiembre de 2010

ÓRGANO Y BATERÍA

Desde chiquito aprendí que "la lengua castellana es muy rica en expresiones idiomáticas", y que eso la hace superior a otros idiomas que son mucho mas pobres porque tienen muchísmas menos palabras. En aquella época no me daba cuenta de que eso es un ridículo chauvinismo idiomático, que genera un estúpido sentimiento de superioridad que aún perdura en muchas personas, incluso entre las instruidas y las académicas.

Pero además, vanagloriarse de la abundancia de palabras que tiene el idioma castellano es una tontería muy tonta, pues si tenemos tantas palabras, es porque las hemos tomado de otros idiomas. Hasta comienzos del siglo XX, el idioma preferido para saquear era el francés, tal vez por contigüidad, tal vez para poder putear a Napoleón y que él entendiera, vaya uno a saber. En la segunda mitad del mismo siglo, nuestro principal abrevadero comenzó a ser el mismo del resto del planeta: el inglés (o sea la lengua dominante del país dominante militar, cultural, y técnicamente). ¡Así cualquiera tiene el diccionario más grande! ¡Qué vivos!

Pero hay un otro otrosí, y es que a pesar de tener tantas palabras, en el riquísimo idioma castellano hay algunas que nombran cosas muy distintas, al punto de que sólo adquieren significado dentro de un contexto (como sucede tan a menudo en el inglés). Por ejemplo, la orden "-Tocáme el órgano" significará una cosa si es pronunciada en la sala de conciertos, y otra muy distinta si es pronunciada en la morgue...

El lector habrá asociado la palabra "batería" del título de esta entrada con un conjunto de tambores, porque asoció la palabra "órgano" al instrumento musical, porque estaba junto a la palabra "batería", y así... (eso se llama "retroalimentación"). Pero yo estaba pensando en la Junta Departamental de Montevideo (el órgano deliberativo comunal) y en la batería de cocina que me tendría que comprar algún día (un suponer).

Si la entrada se hubiera titulado "vela y batería", la asociación hubiera sido "vela de cera y batería voltaica", y si hubiese sido "órgano y vela", capaz que terminaba pensando en la policía (el órgano del Estado que vela por la seguridad de los ciudadanos), vaya uno a saber.

En fin, creo que ya está demostrado (así de fácil) que el idioma castellano no es ni más ni menos que otros idiomas, pero por si queda alguna duda, mire las páginas que dedica el diccionario de la Real Academia a las tres palabras con la que jugué hoy:

órgano. (Del lat. orgănum, y este del gr. ὄργανον).

1. m. Instrumento musical de viento, compuesto de muchos tubos donde se produce el sonido, unos fuelles que impulsan el aire y un teclado y varios registros ordenados para modificar el timbre de las voces.

2. m. Cierto aparato antiguo de refrigeración.

3. m. Cada una de las partes del cuerpo animal o vegetal que ejercen una función.

4. m. Publicación periódica que expresa la posición y directrices ideológicas de un partido u organización.

5. m. Medio o conducto que pone en comunicación dos cosas.

6. m. Persona o cosa que sirve para la ejecución de un acto o un designio.

7. m. Der. Persona o conjunto de personas que actúan en representación de una organización o persona jurídica en un ámbito de competencia determinado.

8. m. Méx. Nombre genérico de varias especies de cactos altos y rectos.

~ colegiado.
1. m. Der. El compuesto por una pluralidad de personas.

~ de boca.
1. m. Méx. armónica.

~ de manubrio.
1. m. organillo.

~ expresivo.
1. m. Mús. armonio.

~ jurisdiccional.
1. m. Der. Cada uno de los jueces y tribunales que componen el poder judicial.

~s de Móstoles.
1. m. pl. coloq. desus. Personas, dichos, hechos, opiniones, ideas, etc., que debieran compadecerse o convenir en una relación de semejanza, conformidad o armonía, y son, por el contrario, muy disonantes o incongruentes entre sí.

batería. (Del fr. batterie).

1. f. Conjunto de piezas de artillería dispuestas para hacer fuego.

2. f. Unidad de tiro de artillería, mandada normalmente por un capitán, que se compone de un corto número de piezas y de los artilleros que las sirven.

3. f. Obra de fortificación destinada a contener algún número de piezas de artillería reunidas y a cubierto.

4. f. En los buques mayores de guerra antiguos, conjunto de cañones que hay en cada puente o cubierta cuando siguen de popa a proa.

5. f. Espacio o entrepuente en que los mismos cañones están colocados.

6. f. brecha (rotura en una pared o muralla).

7. f. batería eléctrica.

8. f. Conjunto de instrumentos de percusión en una banda u orquesta.

9. f. Conjunto de instrumentos de esta clase montados en un dispositivo único, que toca un solo ejecutante.

10. f. En los teatros, fila de lámparas situada en el borde del proscenio, sustitutiva de las antiguas candilejas.

11. f. Conjunto de aparatos análogos, instalados en el mismo local, que realizan la misma función o trabajo.

12. f. Acción y efecto de batir.

13. f. p. us. Cosa que hace gran impresión en el ánimo.

14. f. p. us. Multitud o repetición de empeños e importunaciones para que alguna persona haga lo que se le pide.

15. com. Músico que toca la batería (conjunto de instrumentos de percusión).

~ de cocina.
1. f. Conjunto de utensilios necesarios para la cocina, que son comúnmente de cobre, hierro, aluminio o acero.

~ de tests.
1. f. Conjunto de pruebas mediante las que se valoran, en términos generalmente cuantitativos, las características psicológicas o los conocimientos de una persona.

~ eléctrica.
1. f. Fís. Acumulador o conjunto de varios acumuladores de electricidad.

dar ~.
1. loc. verb. ant. Combatir una plaza o un muro.

en ~.
1. loc. adj. Dicho de un vehículo: Aparcado o estacionado paralelamente a otros. U. m. c. loc. adv.

hacer ~.
1. loc. verb. p. us. golpear.

hacer ~s.
1. loc. verb. coloq. Bol. Dicho generalmente de un niño: Hacer fechorías o daños.


vela1. (De velar1).

1. f. Acción y efecto de velar1.

2. f. Tiempo que se vela.

3. f. Asistencia por horas o turno delante del Santísimo Sacramento.

4. f. Tiempo que se destina por la noche a trabajar en algún arte u oficio o en cualquier otra cosa.

5. f. Peregrinación, especialmente a un santuario.

6. f. Cilindro o prisma de cera, sebo, estearina, esperma de ballena u otra materia crasa, con pabilo en el eje para que pueda encenderse y dar luz.

7. f. velatorio.

8. f. Centinela o guardia que se ponía por la noche en los ejércitos o plazas.

9. f. pl. coloq. Mocos que cuelgan de la nariz, especialmente en los niños.

~ María.
1. f. vela blanca que se colocaba en el tenebrario en medio de las demás amarillas.

a ~ y pregón.
1. loc. adv. En pública subasta, anunciando las pujas por pregón y admitiéndolas hasta que se consume una vela encendida desde el principio del acto.

encender una ~ a Dios, o a San Miguel, y otra al diablo.
1. locs. verbs. poner una vela a Dios y otra al diablo.

en ~.
1. loc. adv. Sin dormir, o con falta de sueño.

estar a dos ~s.
1. loc. verb. coloq. Sufrir carencia o escasez de dinero.

no darle a alguien ~ en, o para, un entierro.
1. locs. verbs. coloqs. No darle autoridad, motivo o pretexto para que intervenga en aquello de que se esté tratando. U. t. sin neg. en sent. interrog. ¿Quién le ha dado a usted vela en este entierro?

poner alguien una ~ a Dios, o a San Miguel, y otra al diablo.
1. locs. verbs. Querer contemporizar para sacar provecho de unos y otros.

quedarse a dos ~s.
1. loc. verb. coloq. estar a dos velas.
2. loc. verb. coloq. Quedarse sin comprender nada.

vela2. (Del lat. vela, pl. de velum).

1. f. Conjunto o unión de paños o piezas de lona o lienzo fuerte, que, cortados de diversos modos y cosidos, se amarran a las vergas para recibir el viento que impele la nave.

2. f. toldo.

3. f. Deporte náutico que consiste en recorrer determinados trayectos con veleros.

4. f. Barco de vela.

5. f. Oreja del caballo, mula y otros animales cuando la ponen erguida por recelo u otro motivo.

~ al tercio.
1. f. Mar. vela trapezoidal que solo se diferencia de la tarquina en ser menos alta por la parte de la baluma y menos baja por el lado de la caída.

~ bastarda.
1. f. Mar. vela mayor de los buques latinos.

~ cangreja.
1. f. Mar. vela de cuchillo, de forma trapezoidal, que va envergada por dos relingas en el pico y palo correspondientes.

~ cuadra.
1. f. Mar. Especie de vela de forma cuadrangular.

~ de abanico.
1. f. Mar. vela que se compone de paños cortados al sesgo y reunidos en un puño por la parte más estrecha.

~ de cruz.
1. f. Mar. vela cuadrada o trapezoidal que se enverga en las vergas que se cruzan sobre los mástiles.

~ de cuchillo.
1. f. Mar. vela que está envergada en nervios o perchas colocados en el plano longitudinal del buque.

~ encapillada.
1. f. Mar. vela que el viento echa sobre la verga o el estay.

~ latina.
1. f. Mar. vela triangular, envergada en entena, que suelen usar las embarcaciones de poco porte.

~ mayor.
1. f. Mar. vela principal que va en el palo mayor.

~ redonda.
1. f. Mar. redonda (‖ vela cuadrilátera).

~s mayores.
1. f. pl. Mar. Las tres velas principales del navío y otras embarcaciones, que son la mayor, el trinquete y la mesana.

~ tarquina.
1. f. Mar. vela trapezoidal muy alta de baluma y baja de caída.

a la ~.
1. loc. adv. Con la prevención o disposición necesarias para algún fin. Poner a la vela. Estar a la vela.

alzar ~s.
1. loc. verb. Mar. Disponerse para navegar.
2. loc. verb. coloq. Dicho de una persona: Salirse o marcharse de repente del sitio en que se halla.

a toda ~, o a todas ~s, o a ~s desplegadas, o llenas, o tendidas.
1. locs. advs. Mar. Dicho de navegar la embarcación: Con gran viento.
2. locs. advs. Entregándose enteramente o con ansia y toda diligencia a la ejecución de algo.

a ~ y remo.
1. loc. adv. Con presteza, con toda diligencia.

cambiar la ~.
1. loc. verb. Mar. Volverla hacia la parte de donde sopla el viento.

dar la ~, dar ~, hacer a la ~, hacerse a la ~, o largar las ~s un barco de vela.
1. locs. verbs. Mar. Salir del puerto para navegar.

levantar ~s alguien.
1. loc. verb. coloq. alzar velas (‖ marcharse de repente).

recoger ~s alguien.
1. loc. verb. Contenerse, moderarse, ir desistiendo de un propósito.

tender las ~s, o ~s.
1. locs. verbs. Mar. Aprovecharse del tiempo favorable en la navegación.
2. locs. verbs. Dicho de una persona: Usar el tiempo u ocasión que se le ofrece favorable para algún intento.

Como se vé, la lengua castellana también es muy rica en acepciones idiomáticas.