(y a mi no me importa mucho que digamos)

sábado, 15 de mayo de 2010

EL PRIMER MUNDO NO EXISTE

El presidente Mujica se muestra muy convencido cuando afirma una y otra vez que “estamos a las puertas de ser un país del primer mundo”, y todo indica que también habla en serio cuando compara a nuestro país con Irlanda, Nueva Zelandia y Finlandia. Yo estoy firmemente convencido de que el presidente Mujica no nos está tomando el pelo sino que cree en lo que dice, y eso me preocupa mucho. El presidente Mujica es mucho más inteligente de lo que muchos piensan, pero ello no quita que –al igual que Evo Morales– pueda decir estupideces creyendo que son grandes pensamientos.

En primer lugar, porque el “primer mundo” del que habla existe en base a la explotación del hombre por el hombre, la que genera tremendas desigualdades sociales, unas veces en el extranjero y otras también dentro de esos mismos países, como es el caso de casi todos los países europeos, y notoriamente el de Estados Unidos. A ver si me explico: para que haya hoy millones de ingleses que viven tirando manteca al techo, el Imperio Británico explotó a millones de personas durante siglos en el mundo entero y también dentro de la mismísima Gran Bretaña, como sabe cualquiera que haya leído a Charles Dickens.

Me causa vergüenza ajena tener que andar explicando estas cosas, pero bueno, parece que es necesario (o “nesario”, como decía Carlos Menem, otro que prometía llevar a su país al “primer mundo”): el capitalismo está basado en la explotación del hombre por el hombre y no permite la instauración de la justicia social. Que el país progrese y que sus empresas crezcan y se desarrollen, no tiene nada que ver con el nivel de vida de la gente; eso dependerá de la lucha de los trabajadores, porque por más que crezca la torta, el que no llora no mama y ningún perro larga el hueso.

El lugar cada vez más dependiente que Uruguay ocupa en la distribución internacional del trabajo, la penetración cada vez más grande (y paradojalmente cada vez más solicitada) del capital extranjero en nuestra economía, los compromisos que el país tiene asumidos mediante tratados y membresías a organismos internacionales (FMI, OMC, Mercosur, Tratados de Protección de Inversiones, etcétera), impiden cualquier transformación sustancial de la estructura de nuestra sociedad (algo que –visto el resultado electoral– por otro lado muy poca gente se plantea). Y si no se puede cambiar la estructura capitalista de la sociedad uruguaya, no es ético andar prometiendo países “de primera” ni apelando al estajanovismo para lograrlo. ¿No le parece?
_________________________________________________________

AYUDAMEMORIA
RECORDANDO A ALEKSEI STAJÁNOV

El estajanovismo fue un movimiento que nació en la antigua Unión Soviética que propugnaba el aumento de la productividad laboral, basado en la propia iniciativa de los trabajadores que se inició cuando el 31 de agosto de 1935, el minero Alekséi Stajánov logró recolectar 102 toneladas de carbón, superando por 14 veces el promedio habitual de sus compañeros. Su récord fue superado el 1º de febrero de 1936 por Nikita Izotov, quien recolectó 607 toneladas en un solo turno, y debido a estos hechos, se inició un movimiento obrero para la elevación del rendimiento de producción de trabajo, y se comenzó a aplicar en todas las ramas de la industria dentro de la Unión Soviética.

El éxito de este movimiento fue tal, que se realizó la primera conferencia estajanovista en el Kremlin, en noviembre de 1935; elogiada por Stalin. En diciembre de 1935, en una reunión del Partido Comunista, el Comité Central declaró que "el movimiento estajanovista significa organizar el trabajo en una nueva moda, en la racionalización de los procesos tecnológicos, en una correcta organización del trabajo, la liberación de los trabajadores cualificados de trabajos secundarios, la mejora de lugar de trabajo, proporcionando un rápido crecimiento de la productividad laboral y la obtención de aumento significativo de los salarios de los trabajadores".

De conformidad con las decisiones del Partido, los soviéticos organizaron una amplia red de capacitación industrial y crearon cursos especiales para los capataces de mano de obra socialista. En 1936, una serie de actividades industriales y conferencias técnicas revisaron las proyecciones de la capacidad de producción de las diferentes industrias y el aumento de sus productos. Durante los primeros 5 años de plan industrial (1929-1932) la productividad laboral aumentó un 41%, y durante los segundos 5 el crecimiento fue de 82%.

Durante la Gran Guerra Patria, los estajanovistas utilizaron diferentes métodos para aumentar la productividad, tales como trabajar varias máquinas-herramientas a la vez y combinar profesiones. Remanentes de la prácticas estajanovistas perduraron hasta bastante tiempo después de la Guerra. Stájanov y otros "trabajadores modelo" se promovieron en la prensa, la literatura y el cine, y otros trabajadores se instó a emular su ejemplo heroico.

Alekséi Grigórievich Stajánov fue nombrado Héroe del Trabajo Socialista en 1970. Entre 1936 y 1941 estudió en la Academia Industrial de Moscú. Entre 1941 y 1942, fue director de la mina nº. 31 de Karaganda. Entre 1943 y 1957 trabajó en el Ministerio de la Industria del Carbón de la Unión Soviética. Entre 1957 y 1959 fue jefe del trust Chistyakovantratsit, y ayudante del ingeniero en jefe de la mina nº. 2/43 en el departamento Torezantratsit del trust antes mencionado. Aquí permaneció hasta su jubilación en 1974. Stajánov también fue diputado del Soviet Supremo. Recibió dos Órdenes de Lenin, una Orden de la Bandera Roja y numerosas medallas. El último domingo de agosto fue proclamado la «Festividad del minero de carbón», en su honor.

Con los años, la burocracia mató al estajanovismo, que hoy sólo sobrevive en los locales de McDonald’s, el Disco Natural, y algunas otras empresas ultracapitalistas.
-
Datos tomados del artículo correspondiente en la Wikipedia